El Día de la Lengua Materna en la Universidad Federal del Sur 2023

La celebración del Festival coincide con el Día de la Lengua Materna creado por la UNESCO para proteger la diversidad lingüística y cultural. Tradicionalmente este evento se celebra el 21 de febrero.

En el Festival “El Día de la Lengua Materna”, organizado por el Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos de la UFS, participaron tanto los estudiantes extranjeros de la Universidad Federal del Sur, que presentaron sus ponencias sobre sus lenguas maternas como los estudiantes rusos que presentaron sus ponencias sobre la lengua y la cultura rusas. Cada ponencia terminaba con un verso o una canción en este idioma los que permitían comprender la belleza del idioma.

Natalia Karpóvskaya, directora del Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos de la UFS, pronunció las palabras de bienvenida a los participantes del festival.

“Habláis muchas lenguas diferentes y yo espero que este frío día de invierno el timbre de vuestras lenguas maternas os caliente el corazón. Familiarizar con otra cultura permite a uno ver el mundo desde otra perspectiva y sentir toda su diversidad. Si estáis abiertos al mundo, al diálogo de las culturas, todo os irá bien” – dijo Natalia Karpóvskaya.

La jefa del Departamento del Ruso como Lengua Extranjera y la Metodología de Su Enseñanza, profesora titular del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos Zinaida Rezhuk destacó que la lengua forma parte de la identidad de una persona y es lo más importante, que debemos respetar y cuidar.

“Cuando hablamos con extranjeros en nuestra lengua materna o explicamos el sentido de las palabras, compartimos con ellos nuestra cultura y parte de nosotros mismos” – dijo Zinaida Rezhuk.

“Vine de Ecuador hace cuatro meses. Antes de venir estudié el ruso durante un mes. Ahora estoy en mi primer año de psicología. Y me llevará cinco años más. Me gusta Rusia, incluso, la nieve que no tenemos en Ecuador” – comparte sus impresiones la estudiante de la UFS Emilia Bailent.

Hajeh Dehi Farshid Geibali, estudiante del Departamento del Ruso como Lengua Extranjera y la Metodología de Su Enseñanza, contó sobre su lengua materna, el persa. Su país natal, Irán, tiene una larga historia de relaciones con Rusia. El estudiante iraní explicó qué países hablan el idioma persa y qué alfabeto usan. Según sus palabras el alfabeto persa parece al árabe, es que a menudo una letra se usa para transmitir varios sonidos. Lo interesante, es que muchas palabras rusas provienen de la lengua persa, por ejemplo, “нефть” - petróleo, “чайхана” - chaijaná, “сундук” - baúl y otros.

Zhang Hao, estudiante de primer año de máster del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos de la UFS, contó sobre la lengua china en la que hoy en día hablan más de 1.5 mil millones de personas. Durante la ponencia, el estudiante habló sobre Cang Jie, considerado el creador de la escritura china surgida en el siglo XIV a.C. La tendencia moderna de la lengua china consiste en simplificar la escritura, aunque todavía se conservan más de dos mil jeroglíficos.  Las primeras fuentes de los jeroglíficos se tallaron en huesos y piedras, y se supone que la primera obra en chino fue “I Ching”, escrita hacia el año 700 a.C. Según el ponente una característica interesante del chino oral consiste en que cada sílaba tiene su propio tono. Dicha característica está ausente en ruso u otros idiomas europeos.

El idioma bahasa melayu fue presentado por Simanungkalit Vino, estudiante de Indonesia. Según sus palabras, en su país coexisten muchos dialectos, pero el idioma que une a toda la nación es el bahasa, una de las variantes del malayo. El bahasa fue declarado idioma oficial del país en 1928. Este idioma no tiene géneros ni casos. Hoy en día unos 300 millones de personas hablan este idioma. Durante el Festival los estudiantes, además, presentaron tales lenguas como el vietnamita, el mongol, el español, el griego, el turcomano, el uzbeco, el urdu, el quechua y las lenguas de Afganistán.

Clausuraron el Festival las estudiantes de máster del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos Alejandra Nikitenko y Eleonora Nikoláeva con una presentación sobre el idioma ruso. Después todos tuvieron la oportunidad de participar en un concurso de preguntas sobre las lenguas presentadas en las ponencias. Los ganadores del concurso recibieron los recuerdos.

Autor del texto: Arkady Kuznetsov

 
  
 

Imprimir   Correo electrónico